M. en C. Patricia I. Romero Mares
Dra. Guillermina Eslava Gómez
Dr. Ignacio Méndez
Ramírez
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas
UNAM
Resumen
Usando los resultados de las elecciones presidenciales en México de 1994 y 2000, se presentan de manera gráfica las proporciones de votos correspondientes a cada uno de los tres partidos mayoritarios, de acuerdo a circunscripción, tamaño relativo del distrito y grado de urbanidad. También se presentan gráficas basadas en la regionalización socioeconómica de Bassols-Batalla (1997).
Introducción
El graficar los resultados de preferencias políticas no es nuevo. Upton (1994), publicó gráficas para los cambios preferenciales en Inglaterra de 1987 a 1992. En el caso de México, se han empezado a trabajar los resultados electorales recientemente, ya que apenas se han hecho públicos de forma desagregada, permitiendo analizarlos y comparar elecciones en periodos diferentes. Se han presentado mapas de la República Mexicana con los resultados de las elecciones de 1994 (Calderón y Cazes (1996)).
En este trabajo, contamos con dos bases de datos, la correspondiente a los resultados electorales de la elección presidencial de 1994, publicada por el IFE a nivel sección, y la que presenta los resultados de elección presidencial de julio de 2000, a nivel distrito, en la página de Internet del IFE (http://www.ife.org.mx). Cabe hacer notar que hubo una redistritación entre estos dos periodos, por lo que no se hacen comparaciones entre distritos.
Los partidos políticos mayoritarios
en México son PRI, PAN y PRD, considerados así en las gráficas
correspondientes a 1994. Para las elecciones del 2000 se establecieron
ciertas alianzas entre partidos pequeños y PAN, así como
con PRD, por lo que en estas gráficas, los partidos considerados
son PRI, AC (Alianza por el Cambio) representado por PAN y PVEM; y AM (Alianza
por México) representado por PRD, PT, Convergencia por la Democracia,
Sociedad Nacionalista y Alianza Social.
Método
El procedimiento utilizado para graficar los datos es el siguiente: dado que tenemos datos que se componen de tres proporciones (una para cada uno de los partidos considerados), que suman uno, se pueden trabajar como datos composicionales, y usar gráficas de coordenadas de área (Aitchison (1986)).
Los vértices del triángulo representan los casos extremos en que uno de los partidos tiene 100% de los votos. El triángulo está dividido en tercios de áreas iguales según un partido tenga más de la tercera parte de los votos. Cada tercio de área se divide a su vez en dos. Cada una de estas seis partes representa al partido que quedó en primer lugar representado por el tercio mayor donde cayó el punto y el partido que quedó en segundo lugar, que es la dirección del sextante donde está el punto.
El IFE hace una clasificación de cada distrito en urbano y rural, considerando un distrito como urbano cuando la suma del número de secciones urbanas y mixtas representa un porcentaje mayor del 50% del total de secciones en el distrito, y considerándolo rural en caso contrario.
El IFE también hace una regionalización de la República Mexicana en cinco circunscripciones, cuidando que el porcentaje de lista nominal sea aproximadamente igual en cada una. (Gráfica 1).
Existen estudios con el objetivo de dividir al país en regiones homogéneas con diferentes criterios. Entre los investigadores interesados en el tema está el Dr. Angel Bassols Batalla del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, que ha propuesto una regionalización del país, en la cual divide a la república en 9 regiones con criterios socioeconómicos. En las gráficas de este trabajo aparecen el D.F. y el Estado de México como regiones en si mismas, por lo que se ven 11 regiones. (Gráfica 2).
Como no se pueden hacer comparaciones
por distrito, se decidió comparar por estado los cambios que hubo
en las preferencias electorales de 1994 a 2000. (Gráfica
9).
Resultados
En la Tabla 1 se presentan los resultados electorales para 1994 y 2000, así como algunas estadísticas por circunscripción.
Los resultados por sextantes para 1994 y 2000 se dan a continuación:
1994 | 2000 | ||
Orden de preferencias | No. de distritos electorales | Orden de preferencias | No. de distritos electorales |
PAN,PRI,PRD | 17 | AC,PRI,AM | 156 |
PAN,PRD,PRI | 0 | AC,AM,PRI | 21 |
PRI,PAN,PRD | 196 | PRI,AC,AM | 75 |
PRI,PRD,PAN | 80 | PRI,AM,AC | 36 |
PRD,PAN,PRI | 0 | AM,AC,PRI | 4 |
PRD,PRI,PAN | 7 | AM,PRI,AC | 8 |
Gráficas y comentarios
Gráfica 1 presenta la regionalización en cinco circunscripciones.
Gráfica 2 presenta la regionalización de Bassols-Batalla.
Gráfica 3 presenta los resultados de las elecciones de 1994 para los 300 distritos electorales, divididos en urbano, rural y tamaño relativo del distrito. El tamaño relativo del distrito se definió como: pequeño si su % de lista nominal es menor o igual al primer cuartil, promedio, si su % de lista nominal está en el intervalo definido entre el primer y el tercer cuartiles; y grande si su % de lista nominal es mayor que el tercer cuartil. En 1994 el 92% de los distritos votaron por el PRI en primer lugar, el 5.7% por el PAN y solo el 2.3% por el PRD. Se nota que a excepción de un distrito rural que está en el tercio del PRD, todos los distritos rurales son priistas. De los urbanos, son unos cuantos los que votaron por PAN y PRD en primer lugar.
En el 2000 (gráfica 4) se observa que además de que el 59% de los distritos son ahora panistas y solo 4% son perredistas, la gran mayoría de los distritos rurales permanecieron en el PRI. El PRI obtuvo el 37% de distritos y la mayoría de ellos son rurales.
Las gráficas 5 y 6 presentan los resultados para 1994 y 2000 por circunscripción. En 1994 la región noroeste tenía algunos distritos panistas y en las regiones sur y sureste algunos perredistas. Las demás regiones eran priistas, con aproximadamente la mitad de los distritos votando por el PAN en segundo lugar y la otra mitad por el PRD en segundo lugar.
En 2000 todas las regiones mueven en su mayoría hacia AC. La región sur se mueve también del PRI hacia AC y también hacia AM; y hay algunos distritos de la región noroeste que se mueven hacia el vértice que representa al PRI.
Las gráficas 7 y 8 presentan los resultados para 1994 y 2000 por distrito considerando las 11 regiones de Bassols Batalla. En 1994, a excepción de algunos distritos de la región 5 (suroeste), de la región 3 (Noreste) y del D.F. (región 10) que votan en primer lugar por PAN y PRD, todas las demás regiones están concentradas en el tercio del PRI. Para el 2000, quedan en el PRI algunos distritos del D.F. y de la región 1 (noroeste) y casi toda la región 7 (sur). Se observa que las 11 regiones socioeconómicas no guardan homogeneidad interna en términos de preferencia electoral, es decir, los puntos de colores diferentes se entremezclan.
La gráfica más interesante, desde el punto de vista de comparación, es la gráfica 9 que presenta la forma en que se movieron los porcentajes de votos de 1994 a 2000 por estado y considerando la clasificación en cinco circunscripciones. Todos los estados se movieron de izquierda a derecha, a excepción del estado de Sinaloa que se movió de derecha a izquierda, es decir, su porcentaje de votos al PRI aumentó en 2000, en comparación al porcentaje que obtuvo en 1994. Una pendiente positiva de las rectas indica un aumento en el % de votos a la Alianza por México, y una pendiente negativa una disminución. El estado de Sinaloa fue el único estado con un aumento en el porcentaje de votos al PRI, una disminución del % votos a AM y también a AC. Se nota que el estado de Michoacán cambia el orden de sus votos de (PRI,PRD,PAN) a (PRD,PRI,PAN). El D.F. cambia de (PRI,PAN,PRD) a (PAN,PRD,PRI). El aumento más grande a % de votos para PRD se ubica en el estado 3 (Baja California Sur), aun cuando el orden de sus preferencias fue (PAN,PRI,PRD).
Comentarios finales
Los métodos gráficos, como los presentados en este trabajo, dan un panorama de la forma en que se distribuyen los tres porcentajes de voto, y ayudan a la toma de decisiones. Además, permiten comparar los porcentajes de votación para diversas regionalizaciones y tamaños de unidades simultáneamente. Se recomienda un mayor uso de estas técnicas gráficas para procesos electorales o algunos otros con particiones en tres categorías.
Bibliografía
Aitchison, J. (1986) The Statistical Analysis of Compositional Data. London: Chapman and Hall.
Bassols-Batalla, A. (1997). El Fondo Natural y las regiones geográfico-económicas de la República Mexicana, en Recursos Naturales de México. Ed. Nuestro Tiempo. 23ª. ed.
Calderón, A.E. y Cazes, D. (1996). Las elecciones presidenciales de 1994. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades.
Upton, G.J.G. (1994). Picturing the 1992 British General Election. J. R. Statist. Soc. A, 231-252.
Tabla 1
Población1, lista
nominal2 y resultados2 para las elecciones presidenciales
de 1994 y 2000 en México.
|
ción |
Nominal |
Electorales |
Sección |
% |
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(1) Fuente: Conteo de Polación y vivienda 1995. INEGI 1996. * Población total en 1994: 91,158,290
Resultados Preliminares del XII Censo General de Población, INEGI, México, 2000. 2000: 97,361,711
(2) Fuente: Instituto Federal Electoral, IFE
PAN: Partido Acción Nacional
PRI: Partido Revolucionario Institucional
PRD: Partido de la Revolución Democrática
AC: Alianza por el Cambio (PAN, PVEM)
AM: Alianza por México (PRD, PT, Convergencia por la Democracia,
Sociedad Nacionalista, Alianza Social)