Problemas actuales en el modelamiento y estimación de tendencias
poblacionales en biología de la
conservación
José
Miguel Ponciano
CIMAT, A.C.
Resumen:
Uno de los problemas centrales
en biología de la conservación es entender los procesos ecológicos
que rigen las tendencias poblacionales de especies consideradas en
peligro de extinción. En los
años setenta, físicos y matemáticos interesados en aplicaciones en
ecología introdujeron el uso
de modelos estocásticos como herramientas para entender las
fluctuaciones poblacionales en el
tiempo. Hoy en día, la teoría ecológica reconoce dos fuentes de
variabilidad importantes en las
series de tiempo de abundancias poblacionales: estocasticidad inherente
al proceso de crecimiento
poblacional y variabilidad introducida por errores de observación. La
variabilidad del proceso de
crecimiento se subdivide a su vez en dos componentes: estocasticidad
demográfica y variabilidad
ambiental. La estocasticidad demográfica da cuenta de las
contribuciones aleatorias de cada
individuo de la población al número total de nacimientos y de muertes,
mientras que la
variabilidad ambiental modela fluctuaciones aleatorias inducidas por
factores externos que
afectan de igual manera a todos los individuos en la población. Modelos
que incluyen una o dos de
estas fuentes de variabilidad se han usado en biología de la
conservación para hacer inferencias
acerca de la probabilidad de extinción de una especie en particular y
para explicar y predecir
tendencias poblacionales. A pesar de que se reconoce ampliamente el
valor de estos modelos en
biología de la conservación, en la práctica su uso está plagado de
problemas conceptuales y
metodológicos relevantes y no triviales. En esta plática daré una
visión panorámica de estos
problemas y de nuevas perspectivas para intentar resolverlos. Estas
nuevas propuestas surgen de
una interacción entre biología, modelamiento matemático determinístico,
procesos estocásticos y
estadística.